ANDRES OPPENHEIMER
Cuentos Chinos
Cuentos Chinos
Introducción
Sinceramente, es el primer libro que termino de leer de forma continua, en menos de 2 semanas, si tomamos en cuenta que cursaba exámenes finales en la universidad, poniéndole un toque de dificultad. Por lo general demoraba entre 3 o 4 meses (o mucho mas), lo cual me hacia dudar tremendamente de mi capacidad y gusto por la lectura.
Generalmente veo su programa en Canal N de Cable Mágico, el cual me parece bastante técnico en algunos pasajes, claro que invitar a ministros de economía, jefes de estado, o especialistas de los bancos centrales de los países, entre otros, no creo que debiera ser del deleite de las clases populares (sin discriminarlos). En cambio Cuentos Chinos es un material que sin dejar de ser técnico, es de muy fácil lectura e hizo que me adentrara sin problemas en las narraciones de los lugares que visitó Andrés sin mayores problemas, y terminó por convencerme (por el momento) que sus puntos de vistas y conclusiones son las más acertadas.
Es en resumen un texto que recomiendo a cualquier persona que esta interesada en nutrirse sobre la problemática de nuestros países latinoamericanos, en su camino por salir de este subdesarrollo que nos agobia.
Después de 2 semanas que terminé de leer el libro procederé a recordar y escribir lo que retengo aun de cada capítulo, quizás no sea la forma convencional de realizar un resumen, pero no debe estar mal tampoco.
Sinceramente, es el primer libro que termino de leer de forma continua, en menos de 2 semanas, si tomamos en cuenta que cursaba exámenes finales en la universidad, poniéndole un toque de dificultad. Por lo general demoraba entre 3 o 4 meses (o mucho mas), lo cual me hacia dudar tremendamente de mi capacidad y gusto por la lectura.
Generalmente veo su programa en Canal N de Cable Mágico, el cual me parece bastante técnico en algunos pasajes, claro que invitar a ministros de economía, jefes de estado, o especialistas de los bancos centrales de los países, entre otros, no creo que debiera ser del deleite de las clases populares (sin discriminarlos). En cambio Cuentos Chinos es un material que sin dejar de ser técnico, es de muy fácil lectura e hizo que me adentrara sin problemas en las narraciones de los lugares que visitó Andrés sin mayores problemas, y terminó por convencerme (por el momento) que sus puntos de vistas y conclusiones son las más acertadas.
Es en resumen un texto que recomiendo a cualquier persona que esta interesada en nutrirse sobre la problemática de nuestros países latinoamericanos, en su camino por salir de este subdesarrollo que nos agobia.
Después de 2 semanas que terminé de leer el libro procederé a recordar y escribir lo que retengo aun de cada capítulo, quizás no sea la forma convencional de realizar un resumen, pero no debe estar mal tampoco.
Capítulo 1: Desafío Asiático
En este capítulo Andrés hace un bosquejo general de lo que será su libro, en el cual toca temas puntuales como: Chile, Irlanda, Europa del Este, el problema latinoamericano.
En este capitulo explica a grandes rasgos que el único camino de los países que lograron salir del subdesarrollo o están en camino de hacerlo es la apertura del mercado a las nuevas inversiones de capital, productivo, el contar con una población lo suficientemente capacitada para poder responder de forma adecuada a las expectativas de los inversores, contar con la suficiente tranquilidad política y económica que te lo puede dar un pacto entre la clase política consecuente y la clase trabajadora, o en su defecto (como en China) de una clase política que no comete errores del pasado, marcando un nuevo camino y convencidos de ello, luchan tras su objetivo, y por último el agruparse entorno a comunidades supranacionales.
Lo que hace particular este libro, y pude notar en especial en este capítulo, es que Andrés visita cada uno de los países que hace mención y profundiza en el por que de su éxito.
Capítulo 2: China la fiebre capitalista
El escritor desde que llega al país mas poblado del mundo no deja en ningún momento de impresionarse por la magnitud de las cosas, todo sufre de gigantismo. Todo es desproporcionadamente grande.
Al autor siempre le fascinó como un país que se resiste a dejar su denominación de nación comunista, puede estar llevando a cabo cambios económicos tan grandes para el beneficio de su población, sacando de la pobreza extrema a millones de chinos.
Oppenheimer, se entrevista con importantes políticos de China, sacando de ello varias conclusiones.
En China lo que sucede es un profundo proceso capitalista de grandes dimensiones, que sus altos dirigentes se niegan a aceptar olímpicamente, ellos salen siempre por la tangente ante las preguntas directas de Andrés sobre si China es o no un estado comunista o capitalista, puesto que atrae millones de dólares a una gran velocidad.
China cuenta con un recurso que pocos países en el mundo disponen, mano de obra baratísima y muy capacitada, millones de chinos que están dispuestos a trabajar sin cobrar seguro social, sin días de descanso, y dormir en sus mismos puestos de trabajo. Hacen que China les dé tasas de producciones altísimas, comparables solo con India.
Esto último, unido al alto nivel en educación alcanzado, hace que China no tenga la necesidad en la actualidad de importar profesionales.
Todo esto hubiese sido imposible de realizar según los dirigentes Chinos, sin un modelo Comunista al estilo Chino, es decir sin un control centralizado de los procesos, de la distribución de recursos, etc. etc. Claro que esto genera también grandes problemas de corrupción, que rápidamente los mismos chinos tratan de solucionar o de ocultar.
En la actualidad china disfruta de una bonanza económica, de la cual la clase alta puede disfrutar de los mejores lujos que se gozan en Europa, comprarse los mejores carros volvos, audis, bmws, entre otros.
Este furor capitalista hace que se produzcan las mejores marcas de ropas, relojes, zapatos, celulares, etc. etc., y muchos fabricantes chinos guarden para el mercado interno remanentes de producción que supuestamente debiera ser solo comercializada en el extranjero, así se puede ver rolexs por 12 dólares el par, lo cual hace que el chino promedio pueda vestirse por pocos dólares con lo mejor de la moda mundial y/o utilizar lo último en tecnología.
Capítulo 3: El milagro irlandés
En su visita a Irlanda, que fue considerada como el país mas parecido a Latinoamérica en Europa, pudo constatar su rápido desarrollo económico.
En Irlanda la clase trabajadora se opuso tajantemente a la apertura del mercado irlandés a la llegada de nuevas empresas, puesto que no deseaban implementar los acuerdos de libre mercado que exigía la Unión Europea por la década de los 80, de la cual empezaban a ser parte, sentían miedo al cierre de empresas.
Sus dudas se materializaron. Las empresas cerraron, no aguantaron competir con empresas que colocaban productos más baratos, de mayor calidad. El problema social se agudizó, pero afortunadamente el gobierno nunca soltó el timón, y siguiendo fielmente los consejos de la UE, bajó los impuestos para las inversiones extranjeras, logró poco a poco atraer dinero foráneo que se cristalizó en mayores puestos de trabajo.
Cabe mencionar que aquí existió un pacto entre empresarios y obreros en 1987, que logró echar a andar el asunto. Unido al aporte del Fondo Monetario Internacional, logró un plan de soporte a la crisis.
El gobierno analizó que su país producía muchos sociólogos, abogados, y demás especialistas en Letras, cuando el país necesitaba realmente Ingenieros, técnicos, especialistas para ocupar los puestos de las inversiones extranjeras en el país.
Capítulo 4: La Nueva Europa
Después del desmembramiento de la URSS, Europa se dividía en países progresistas como Francia, Italia, Inglaterra, España, entre otros y los países de Europa Oriental, como Polonia, República Checa, Rumania, entre otros.
Estos países arrastraban los problemas típicos del aislacionismo comunista, empresas deficientes, no competitivos bajo nivel de producción entre otros problemas.
La adhesión de estos países a la UE, logró que fueran objeto del interés de los inversionistas, puesto que su mano de obra barata y bien calificada, era suficiente razón para migrar del lado francés o alemán unos cuantos cientos de kilómetros aprovechando estas ventajas competitivas que a la larga eran determinantes para el aumento de ingresos de estas corporaciones. La UE le daba los mismos derechos a estos países a en el nivel impositivo, lo cual era determinante para el capitalista, unido a la estabilidad política que alcanzaron.
Capítulo 5: La falacia de George Bush
Nuestro continente se ha dividido políticamente en: América Latina y Norteamérica. El norte bien cuajado, próspero. El Sur, caracterizado por idas y vueltas, sin un rumbo fijo, y con autodefiniciones constantes. Por esta simple definición es que los habitantes del Sur siempre buscaron migrar hacia el norte, buscando mejorar su economía. Esta migración a llevado en los últimos años a ser un grave problema para los países del norte, desde el punto de vista de la seguridad y económico. Sumado a que en décadas pasadas, la lucha de los Estados Unidos con los rusos, llegando estos últimos a tener a Cuba como satélite de su ideales, el tema político también cobro vigencia dentro de los “problemas de EEUU” con las naciones latinoamericanas.
Las relaciones de Estados Unidos con Latinoamérica con el paso de los años fueron incrementándose, puesto que los latinos en EEUU cada vez pesan mas en las elecciones, esto hace que los políticos traten con los latinos temas como la migración, los ALCAs, o los TLC.
Estados Unidos a diferencia que los Europeos, no desean una Unión Americana, por distintos motivos aun no claros, ellos, ven mas factible, el intercambio comercial, que la integración.
Pero en este capítulo Andrés pudo constatar la casi total irrelevancia que EEUU le da a los latinoamericanos, puesto que sus principales oficinas de inteligencia en relación con oficinas de la misma jerarquía referentes a Asia, Europa o África. El simple punto de comparación fue el número de oficinistas, el cual en Latinoamérica era prácticamente nulo. Estas oficinas de Latinoamérica tratan con mayor cuidado temas como Cuba o Haití, que los problemas de países con muchas veces mas capacidad de producción e intercambio comercial con EEUU como: Brasil, Argentina, Colombia.
Estas oficinas de inteligencia han desarrollado estudios de cómo será el mundo dentro de 20 años y el panorama no es nada alentador para Latinoamérica. Para estos estudios será casi inexistente su contribución a la economía mundial que sencillamente no nombran a esta parte del hemisferio en sus trabajos. Y tampoco es que nuestros países no hagan mucho por merecer tal suerte.
Para EEUU, El principal problema en nuestros países son la delincuencia y las drogas. Debido a las delincuencia y pandillaje (muy arraigado en Centro América con las marras), es que muchos inversionistas lo piensas 2 veces antes de invertir, puesto que deben valorar bastante la variable seguridad en su inyección de capital, cosa que hace cualquier inversión aun mas costoso. Y si pensamos que no hacemos lo suficiente para incentivar la inversión como, colocar un marco político estándar que vaya de la mano con el económico, simplemente no somos para nada atractivos.
Capítulo 6: Argentina: El país de los Bandazos
Argentina, ubicado en el extremo sur oriental de América del Sur, es un país de grandes dimensiones, pero con un corto pasado, bastante agitado. El autor realiza una serie de recuento político sobre su país natal, pero nosotros iremos al análisis de los últimos años.
Después de la dura crisis argentina (Diciembre del 2001) después de la cual en menos de una semana se contabilizó hasta 5 presidentes, ganó las elecciones Sr. Kirchner. De personalidad difícil (lo cual se rumoreaba mucho y el autor constató) logró sacar a la Argentina de la crisis económica en la cual se encontraba. Pero eso no bastaba, el presidente desperdició oportunidades únicas de negocio, pues su carácter le fallaba cuando debía afinar para conseguir, acuerdos importantes o la lograr la llegada de nuevos inversionistas. Esta personalidad fue denominada el efecto “K”. El presidente llegaba tarde a las citas, o no le tomaba la importancia del caso a las reuniones en las cumbres internacionales, esto muchas veces visto por el pueblo argentino como signo de mando de fuerza, no hacia mas que tirar por la borda oportunidades únicas como la llegada de la presidenta de Hewlett-Packard Carly Fiorina, quien sufrió uno de los tantos desplantes del presidente. No obstante ella fue rumbo a Brasil y Chile. Siendo fue recibida por Lula, anunció que duplicaría el tamaño de su planta el Brasil.
Argentina no deja su costumbre de marchas y contra marchas, el zig-zag político y en política económica que hace que el nuevo presidente destruya todo lo que hizo el anterior al considerarlo fallido. En este camino es muy difícil su crecimiento sostenido.
Capítulo 7: Brasil el Coloso del Sur.
Sobre Brazil podemos mencionar que son importantes sus esfuerzos por constituirse en el líder natural de Sudamérica, tratando de desvirtuar el concepto de América Latina y ... CONTINUARA
En este capítulo Andrés hace un bosquejo general de lo que será su libro, en el cual toca temas puntuales como: Chile, Irlanda, Europa del Este, el problema latinoamericano.
En este capitulo explica a grandes rasgos que el único camino de los países que lograron salir del subdesarrollo o están en camino de hacerlo es la apertura del mercado a las nuevas inversiones de capital, productivo, el contar con una población lo suficientemente capacitada para poder responder de forma adecuada a las expectativas de los inversores, contar con la suficiente tranquilidad política y económica que te lo puede dar un pacto entre la clase política consecuente y la clase trabajadora, o en su defecto (como en China) de una clase política que no comete errores del pasado, marcando un nuevo camino y convencidos de ello, luchan tras su objetivo, y por último el agruparse entorno a comunidades supranacionales.
Lo que hace particular este libro, y pude notar en especial en este capítulo, es que Andrés visita cada uno de los países que hace mención y profundiza en el por que de su éxito.
Capítulo 2: China la fiebre capitalista
El escritor desde que llega al país mas poblado del mundo no deja en ningún momento de impresionarse por la magnitud de las cosas, todo sufre de gigantismo. Todo es desproporcionadamente grande.
Al autor siempre le fascinó como un país que se resiste a dejar su denominación de nación comunista, puede estar llevando a cabo cambios económicos tan grandes para el beneficio de su población, sacando de la pobreza extrema a millones de chinos.
Oppenheimer, se entrevista con importantes políticos de China, sacando de ello varias conclusiones.
En China lo que sucede es un profundo proceso capitalista de grandes dimensiones, que sus altos dirigentes se niegan a aceptar olímpicamente, ellos salen siempre por la tangente ante las preguntas directas de Andrés sobre si China es o no un estado comunista o capitalista, puesto que atrae millones de dólares a una gran velocidad.
China cuenta con un recurso que pocos países en el mundo disponen, mano de obra baratísima y muy capacitada, millones de chinos que están dispuestos a trabajar sin cobrar seguro social, sin días de descanso, y dormir en sus mismos puestos de trabajo. Hacen que China les dé tasas de producciones altísimas, comparables solo con India.
Esto último, unido al alto nivel en educación alcanzado, hace que China no tenga la necesidad en la actualidad de importar profesionales.
Todo esto hubiese sido imposible de realizar según los dirigentes Chinos, sin un modelo Comunista al estilo Chino, es decir sin un control centralizado de los procesos, de la distribución de recursos, etc. etc. Claro que esto genera también grandes problemas de corrupción, que rápidamente los mismos chinos tratan de solucionar o de ocultar.
En la actualidad china disfruta de una bonanza económica, de la cual la clase alta puede disfrutar de los mejores lujos que se gozan en Europa, comprarse los mejores carros volvos, audis, bmws, entre otros.
Este furor capitalista hace que se produzcan las mejores marcas de ropas, relojes, zapatos, celulares, etc. etc., y muchos fabricantes chinos guarden para el mercado interno remanentes de producción que supuestamente debiera ser solo comercializada en el extranjero, así se puede ver rolexs por 12 dólares el par, lo cual hace que el chino promedio pueda vestirse por pocos dólares con lo mejor de la moda mundial y/o utilizar lo último en tecnología.
Capítulo 3: El milagro irlandés
En su visita a Irlanda, que fue considerada como el país mas parecido a Latinoamérica en Europa, pudo constatar su rápido desarrollo económico.
En Irlanda la clase trabajadora se opuso tajantemente a la apertura del mercado irlandés a la llegada de nuevas empresas, puesto que no deseaban implementar los acuerdos de libre mercado que exigía la Unión Europea por la década de los 80, de la cual empezaban a ser parte, sentían miedo al cierre de empresas.
Sus dudas se materializaron. Las empresas cerraron, no aguantaron competir con empresas que colocaban productos más baratos, de mayor calidad. El problema social se agudizó, pero afortunadamente el gobierno nunca soltó el timón, y siguiendo fielmente los consejos de la UE, bajó los impuestos para las inversiones extranjeras, logró poco a poco atraer dinero foráneo que se cristalizó en mayores puestos de trabajo.
Cabe mencionar que aquí existió un pacto entre empresarios y obreros en 1987, que logró echar a andar el asunto. Unido al aporte del Fondo Monetario Internacional, logró un plan de soporte a la crisis.
El gobierno analizó que su país producía muchos sociólogos, abogados, y demás especialistas en Letras, cuando el país necesitaba realmente Ingenieros, técnicos, especialistas para ocupar los puestos de las inversiones extranjeras en el país.
Capítulo 4: La Nueva Europa
Después del desmembramiento de la URSS, Europa se dividía en países progresistas como Francia, Italia, Inglaterra, España, entre otros y los países de Europa Oriental, como Polonia, República Checa, Rumania, entre otros.
Estos países arrastraban los problemas típicos del aislacionismo comunista, empresas deficientes, no competitivos bajo nivel de producción entre otros problemas.
La adhesión de estos países a la UE, logró que fueran objeto del interés de los inversionistas, puesto que su mano de obra barata y bien calificada, era suficiente razón para migrar del lado francés o alemán unos cuantos cientos de kilómetros aprovechando estas ventajas competitivas que a la larga eran determinantes para el aumento de ingresos de estas corporaciones. La UE le daba los mismos derechos a estos países a en el nivel impositivo, lo cual era determinante para el capitalista, unido a la estabilidad política que alcanzaron.
Capítulo 5: La falacia de George Bush
Nuestro continente se ha dividido políticamente en: América Latina y Norteamérica. El norte bien cuajado, próspero. El Sur, caracterizado por idas y vueltas, sin un rumbo fijo, y con autodefiniciones constantes. Por esta simple definición es que los habitantes del Sur siempre buscaron migrar hacia el norte, buscando mejorar su economía. Esta migración a llevado en los últimos años a ser un grave problema para los países del norte, desde el punto de vista de la seguridad y económico. Sumado a que en décadas pasadas, la lucha de los Estados Unidos con los rusos, llegando estos últimos a tener a Cuba como satélite de su ideales, el tema político también cobro vigencia dentro de los “problemas de EEUU” con las naciones latinoamericanas.
Las relaciones de Estados Unidos con Latinoamérica con el paso de los años fueron incrementándose, puesto que los latinos en EEUU cada vez pesan mas en las elecciones, esto hace que los políticos traten con los latinos temas como la migración, los ALCAs, o los TLC.
Estados Unidos a diferencia que los Europeos, no desean una Unión Americana, por distintos motivos aun no claros, ellos, ven mas factible, el intercambio comercial, que la integración.
Pero en este capítulo Andrés pudo constatar la casi total irrelevancia que EEUU le da a los latinoamericanos, puesto que sus principales oficinas de inteligencia en relación con oficinas de la misma jerarquía referentes a Asia, Europa o África. El simple punto de comparación fue el número de oficinistas, el cual en Latinoamérica era prácticamente nulo. Estas oficinas de Latinoamérica tratan con mayor cuidado temas como Cuba o Haití, que los problemas de países con muchas veces mas capacidad de producción e intercambio comercial con EEUU como: Brasil, Argentina, Colombia.
Estas oficinas de inteligencia han desarrollado estudios de cómo será el mundo dentro de 20 años y el panorama no es nada alentador para Latinoamérica. Para estos estudios será casi inexistente su contribución a la economía mundial que sencillamente no nombran a esta parte del hemisferio en sus trabajos. Y tampoco es que nuestros países no hagan mucho por merecer tal suerte.
Para EEUU, El principal problema en nuestros países son la delincuencia y las drogas. Debido a las delincuencia y pandillaje (muy arraigado en Centro América con las marras), es que muchos inversionistas lo piensas 2 veces antes de invertir, puesto que deben valorar bastante la variable seguridad en su inyección de capital, cosa que hace cualquier inversión aun mas costoso. Y si pensamos que no hacemos lo suficiente para incentivar la inversión como, colocar un marco político estándar que vaya de la mano con el económico, simplemente no somos para nada atractivos.
Capítulo 6: Argentina: El país de los Bandazos
Argentina, ubicado en el extremo sur oriental de América del Sur, es un país de grandes dimensiones, pero con un corto pasado, bastante agitado. El autor realiza una serie de recuento político sobre su país natal, pero nosotros iremos al análisis de los últimos años.
Después de la dura crisis argentina (Diciembre del 2001) después de la cual en menos de una semana se contabilizó hasta 5 presidentes, ganó las elecciones Sr. Kirchner. De personalidad difícil (lo cual se rumoreaba mucho y el autor constató) logró sacar a la Argentina de la crisis económica en la cual se encontraba. Pero eso no bastaba, el presidente desperdició oportunidades únicas de negocio, pues su carácter le fallaba cuando debía afinar para conseguir, acuerdos importantes o la lograr la llegada de nuevos inversionistas. Esta personalidad fue denominada el efecto “K”. El presidente llegaba tarde a las citas, o no le tomaba la importancia del caso a las reuniones en las cumbres internacionales, esto muchas veces visto por el pueblo argentino como signo de mando de fuerza, no hacia mas que tirar por la borda oportunidades únicas como la llegada de la presidenta de Hewlett-Packard Carly Fiorina, quien sufrió uno de los tantos desplantes del presidente. No obstante ella fue rumbo a Brasil y Chile. Siendo fue recibida por Lula, anunció que duplicaría el tamaño de su planta el Brasil.
Argentina no deja su costumbre de marchas y contra marchas, el zig-zag político y en política económica que hace que el nuevo presidente destruya todo lo que hizo el anterior al considerarlo fallido. En este camino es muy difícil su crecimiento sostenido.
Capítulo 7: Brasil el Coloso del Sur.
Sobre Brazil podemos mencionar que son importantes sus esfuerzos por constituirse en el líder natural de Sudamérica, tratando de desvirtuar el concepto de América Latina y ... CONTINUARA
1 comentario:
Estuvo muy bueno e interesante el resumen, lo busque y leí porque tengo una práctica de este libro, pero por el factor tiempo no tuve el tiempo de leerlo todo y analíticamente...gracias
Publicar un comentario